Celebrando el Dia de los Muertos

¡El mes de la herencia hispana ha empezado! Cada año, los descendientes de raíces hispanas/latinas honran su herencia cultural y sus influencias que han formado las diversas comunidades hispanohablantes en este país.

Tanto como poetas, músicos, y artistas en general son responsables por resaltar e influenciar la identidad de la herencia hispana/latina – artistas como: Frida Kahlo, Amalia Hernandez, David Alfaro Siquieros, Octavio Paz, Rodolfo Gonzales, Luis Valdez, Lalo Alcaraz, and Lin-Manuel Miranda por nombrar algunos.

El renombrado poeta Octavio Paz escribió:

“Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. […] No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia.”

La intención de Paz con sus palabras es la siguiente: Despertar a la historia significa darnos cuenta de lo que nos hace especial. Es un momento silencioso de reflexión, justo antes de pasar a la acción. En realidad, no importa si las respuestas que encontramos cambian con el tiempo, así como un adolescente no entiende cómo cambiará su rostro al crecer, o como el rostro que vemos en el reflejo de un cuerpo de agua que al principio parece descompuesto, o como una vieja máscara cubierta en símbolos extraños. Esa máscara es simbólica a la historia, compuesta de muchos rasgos confusos que, con el tiempo y enfoque, se aclaran. A través de una reflexión minuciosa, esos rasgos se transforman en un rostro y luego en una máscara con significado que cuenta la historia de quiénes somos.

Estas palabras hermosas de Paz resumen la importancia de honrar nuestra historia y aún más, nuestra ascendencia y lo que significa nuestra identidad. Esto es muy evidente en el simbolismo de lo que es la celebración del Dia de los Muertos. Esta práctica tiene raíces a la celebración de los Mexica en la cual hace 3,000 años honoraban a los ya fallecidos. Hoy en día, las familias honoran la memoria de sus seres queridos ya fallecidos, invitando sus espíritus por medio de ofrendas en los altares que son creados con regalos y decoraciones.

Originalmente, los Mexica celebraban el Dia de los Muertos con una ceremonia que duraba un mes. El termino Mexica no debe confundirse con Mexicano/a. Aunque estas dos palabras están relacionadas por su origen y geografía, debe recalcarse quienes eran los Mexicas. Los Mexica se refiere a los conocidos Aztecas/Imperio Azteca. Con el paso del tiempo, historiadores se han referido a la gente Mexica como Aztecas en parte por su relación y sus orígenes a lo que hoy en día es conocido como el territorio mitológico de Aztlán. Los Mexica y varias otras tribus como lo son los Chalca, Tlaxcalteca, Acolhua, Xochimilca, Tepaneca, and Tlahuica se establecieron en el centro de México y formaron la Tenochtitlan, conocida como la capital del imperio Azteca y lo que hoy en día es la Ciudad de México. Todas las tribus que compartieron tradiciones y el idioma náhuatl hoy en día se refieren a los Mexica en vez de Aztecas.

Durante conquista de Mesoamérica por los españoles, varias de las tradiciones resultaron en un sincretismo con el propósito de asimilar a los indígenas a la sociedad moderna de España. Como resultado, las prácticas de la iglesia católica como el Dia de Todos los Santos fueron incorporándose en las culturas indígenas de Latinoamérica hasta que surgió lo que hoy se conoce como el Dia de los Muertos –un ritual que dura tres días. El primer día (1º de noviembre), el Dia de los Inocentes/Angelitos es dedicado a los niños que hoy en día ya no están con nosotros. El segundo día (2º de noviembre), conocido como el Dia de los Difuntos es dedicado a los adultos que también ya no están con nosotros. El tercer día (3º de noviembre), el Dia de los Muertos, es la despedida a todos los espíritus con un gran desfile para guiarlos por el camino regreso a Mictlán.

En diferencia a otras culturas, la cultura Mexica celebraba la muerte en vez de temerle con la intención de continuar o trascender del presente hacia Mictlán-el hogar de la Diosa de la Muerte, mejor conocida como la Catrina (Mictecacihuatl)-.

José Guadalupe Posada es un artista mexicano que con sus obras de arte incorpora e enfatiza el espíritu del Dia de los Muertos mejor que nadie. Las ilustraciones icónicas de Posada continúan decorando y animando ofrendas hoy en día. De hecho, la simbología de los elementos usados para decorar ofrendas – Tierra, Fuego, Viento, y Agua- tienen un significado aún más profundo. El Pan de Muerto que es un postre hecho en el horno con forma de huesos, representa la tierra y se ofrece nuestros antepasados y seres queridos para guiarlos al altar. La representación del fuego es vista en las veladoras encendidas que también sirven como decoración ayudando a atraer a los espíritus para que encuentren sus ofrendas. El papel picado (el papel ornado de diseños cortado a mano) para decorar arriba del altar, representa el viento ya que al colgarlo aletea en el aire. El agua estando en los cantaros/jarritos simbolizan la acción de saciar la sed de dichos espíritus durante sus largas jornadas desde Mictlán.

La Biblioteca Dr. Martin Luther King Jr. tiene una elaborada colección de ofrendas en exhibición, que comienza hoy y estará hasta el 4 de noviembre, 2025. Otras sucursales de la biblioteca pública de San José tendrán eventos u ofrendas en exhibición creados por los empleados y voluntarios. Tómese tiempo para visitar nuestra página de eventos y planee su próxima visita a la biblioteca más cercana a usted para que disfrute con nosotros la celebración del Dia de los Muertos y se inspire en a crear su propio altar en honor a sus antepasados, su historia y sus seres más queridos.

La biblioteca pública de San José añadió un nuevo servicio en línea que se llama Estante Infinito. Estante tiene una colección de contenido de películas y series de telenovelas/acción en español de las que pueden disfrutar jóvenes y adultos. Otros servicios disponibles incluyen MakeMake, que es una plataforma de libros electrónicos bilingües (inglés y español) disponibles para niños, jóvenes y adultos. MakeMake, ofrece cuentos interactivos y otro material bilingüe para cualquier familia que desee aprender/mejorar sus habilidades en el idioma español. Si te gustan los cuentos de origen, la cultura y tradiciones latinoamericanas, considera leer el cuento Cuentan que hace mucho, mucho tiempo por Guillermo Barrantes y Patricio Oliver, que está disponible en MakeMake. Este libro electrónico trata de leyendas y mitos que aún siguen siendo compartidos después de siglos en países latinoamericanos.

Si prefiere disfrutar libros físicos para leer en familia, explore la lista de lecturas por nuestros bibliotecarios para jóvenes y adultos sobre el tema de Dia de los Muertos.